Simulación, un cambio de paradigma en el cuidado de la salud
¿Es el entrenamiento basado en simulación un cambio de paradigma reciente en la historia de la atención médica? Hugo Azevedo, presidente de Nasco Healthcare, y Willem van Meurs, un exitoso diseñador de simuladores, comparten sus pensamientos
De paradigmas y cambios
El concepto de paradigma científico fue introducido por Thomas Kuhn en su libro de 1962 The Structure of Scientific Revolutions. Estrictamente hablando, un cambio de paradigma se hace necesario cuando se han ido acumulando datos que no pueden explicarse dentro del paradigma actual. Por ejemplo, el modelo geocéntrico, en el que el Sol, la Luna, las estrellas y los planetas orbitan la Tierra, podía explicar los movimientos de estos cuerpos, pero tenía que utilizar muchas suposiciones adicionales y solo podía hacerlo de forma aproximada. El modelo heliocéntrico de Copérnico proporcionó una explicación que era a la vez más simple y más precisa, pero tuvo que esperar a que la observación de Galileo de lunas que giraban claramente alrededor de Júpiter fuera generalmente aceptada. A lo largo de los años, el término “cambio de paradigma” también se utilizó para cambios radicales tanto en la perspectiva como en la práctica. Incluso con esa noción más amplia, los verdaderos cambios de paradigma son raros.
Cambios de paradigma en el cuidado de la salud
El cuidado de la salud ha conocido algunos cambios de paradigma. Se nos ocurre la creación de las escuelas de medicina en la edad media y un enfoque basado en el conocimiento para el diagnóstico y el tratamiento. La teoría de los gérmenes de la enfermedad fue un gran avance en el control de infecciones. La cirugía sin inmenso sufrimiento y severas limitaciones en las intervenciones floreció sólo después del control de infecciones y después de la invención de la anestesia moderna. Poder mirar dentro de las personas sin tener que abrirlas a través de rayos X y otras modalidades de imagen es otra. Argumentamos que la capacitación basada en simulación en el cuidado de la salud también lo es.
Entrenamiento basado en simulación en el cuidado de la salud
Bien entrada la década de los noventa del siglo pasado, las enfermeras se entrenaban en maniquíes sin vida, los estudiantes de medicina en perros y ovejas, y los residentes en pacientes reales. En palabras de Amitai Ziv et al. (2003) ahora se ha convertido en un “imperativo ético” utilizar la simulación, al menos para la formación inicial. Esto es más que un mero cambio de modalidad; además de los aspectos éticos, gracias a la simulación, el cuidado de la salud ahora ha ganado control sobre el contenido presentado y el tiempo de capacitación. Por ejemplo, ya no es necesario esperar a que ocurran casos raros.
Desafíos pendientes
El cambio del entrenamiento de duración fija/rendimiento variable hacia el entrenamiento de duración variable/rendimiento fijo está lejos de ser completo. La falta de métricas de desempeño objetivas puede ser un obstáculo en ese proceso. Los méritos complementarios de los pacientes simulados (actores) y los simuladores de pacientes (dispositivos) aún no están bien documentados, y la integración de la capacitación basada en simulación en los planes de estudios de cuidado de la salud sigue siendo un desafío. La estandarización de los escenarios de capacitación y su uso en todas las plataformas son otros desafíos. Junto con el equipo editorial de SIMZINE, continuaremos identificando estos desafíos pendientes y, junto con nuestros compañeros diseñadores de simuladores, seguiremos buscando soluciones.
Agradecimientos: este artículo se basó en una publicación de 2022 de Hugo Azevedo. Dr. van Meurs is a consultant to Nasco Healthcare.
LEE TAMBIÉN
Simzine #6